Blogia
El Cuento Hispanoamericano

El almohadón de plumas

El almohadón de plumas

El cuento que hemos leído hoy de Horacio Quiroga es estremedor. Os voy a hacer dos preguntas:

1) ¿Qué elementos de realismo mágico tiene el cuento? Señalad detalles concretos

2) El cuento es muy actual. Alicia muere porque un bicho le quita la vida poco a poco. ¿Qué "bichos" pensáis que nos quitan la vida en la actualidad? Es decir, ¿qué elementos o sucedos hacen que la gente hoy día no sea feliz?

12 comentarios

Rocío -

Yo también pienso que la depresión no sólo es cosa de personas débiles, yo pienso que más bien esta enfermedad las hace débiles con el transcurso del tiempo.Respecto de las cosas que hoy en día nos hacen infelices, por ejemplo la inseguridad en uno mismo, las envidias, el querer aparentar lo que no se es, yo lo veo a la orden del día.Y personalmente me parece muy triste. Pero nadie en este mundo está conforme con lo que tiene,SIEMPRE QUEREMOS MÁS.

libertad -

Carol me parece estupendo que hayas buscado información sobre ello, pero probablemente con lo inmenso que es internet, estoy segura que en algún lugar pondrá algo sobre la debilidad y su repercusión en esa enfermedad, y sino es así pues lo asumiré.

Carolina -

Prometo que es la última vez que toco el tema de la depresión, pero sólo quería añadir algo que he encontrado sobre los factores que influyen en esta enfermedad: "Son muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética, el entorno, el estado de salud, los sucesos de la vida y determinados patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas frente a los acontecimientos." Lo ves Libertad, no es cuestión de debilidades, jeje.. (Te lo digo con cariño)

LIBERTAD -

Sigo pensando que la depresión la padecen "por norma general" personas más débiles, no obstante nunca quise decir que "sólo" la padecieran personas débiles, pero sí mayormente.

Carolina -

Por supuesto, la depresión no es una cuestión de debilidad, sino una enfermedad de la mente, que por cierto, es muy comlicada. No creo que aquello que nos impide ser más felices esté relacionado con las enfermedades psíquicas, sino que debemos buscar mucho más allá.

Rubén -

Perdón,se me olvidó poner el nombre.

Anónimo -

Queria realizar un comentario en contra de la opinión de Libertad sobre la depresión. Yo no creo que sea una enfermedad que recaiga sólamente sobre las personas más débiles, sino que,como cualquier enfermedad,puede afectar a todo tipo de personas.

RUBÉN -

En primer lugar encontramos rasgos de realismo mágico en la descripción de la relación de los protagonistas, marido y mujer, pero con unos sentimientos muy interiorizados. También me llama la atención la descripción del lugar donde suceden los hechos;"otoñal impresión de palacio encantado".Es un ambiente onírico propio del realismo mágico.
He observado que existen rasgos de metaficción cuando nos describe los sueños de Alicia. Por último destacar el final del cuento con la inclusión del bicho que le quita la vida a Alicia.

En la actualidad existen otro tipos de "bichos"que en cierta manera también nos quitan la vida y que no nos permiten ser felices.El consumismo existente, y el tener prácticamente todo a nuestro alcance,hace que nos olvidemos de lo esencial e importante para vivir,lo que puede producir depresión entre otras enfermedades.

Carolina -

Creo que el realismo mágico aparece a lo largo de toda la narración. Lo mágico, es que la causa de la muerte es algo imprevisto. Sin embargo, a lo largo de todo el cuento, el autor crea espectación, y hace que nos planteemos el porqué de la enfermedad de Alicia: porqué empeora por las mañanas y a medida que avanza el día se va recuperando (cuándo lo normal es que suceda a la inversa)o porqué los médicos no le encuentran el pulso si todavía sigue con vida.
Son esas circunstancias las que nos van creando una serie de dudas e incertidumbre. Esa incertidumbre es lo que hace que el final nos parezca, si cabe, aún más sorprendete.
En cuanto a la segunda cuestión, lo primero que se me viene a la cabeza es la "competitividad". Constantemente nos venden: cursos, productos,fórmulas, y todo tipo de elementos para ser cada día mejores, pero ese "mejores" no significa otra cosa que "más competitivos", "mejores" que nuestro compañero de clase, de trabajo, nuestro vecino o nuestro amigo del alma. En mi opinión, está muy bien eso de querer superarse y plantearse nuevos retos, pero creo que lo primero es plantearse qué es lo que queremos de forma individual y no qué nos exigen los demás. Quizá eso sea una de las cuestiones que nos impide ser más felices.

Vero -

Los elementos de realismo mágico que podemos observar en este cuento de Horacio Quiroga sería la familiaridad con la que habla de los parásitos como si realmente existiera alguno capaz de hacer lo que este hizo.
En cuanto a los "bichos" que pueden acabar con la vida de alguna persona podría ser la soledad, el sentirse solo aún estando con alguien, la falta de esas pequeñas cosas que alegran la vida. Ya que aún teniendo toda la riqueza material, nos podemos sentir muy "vacíos" en cuanto a lo sentimental.

Nuria -

Algo propiamente del realismo mágico que aparece en el cuento son los dos últimos párrafos donde el autor explica como ocurrio todo, desde que Alicia cayó gravemente enferma hasta como los bichos la fueron consumiendo hasta lleverla a la muerte.

LIBERTAD -

En contestación a la primera pregunta sobre la obra El Almohadón de plumas, al finalizar la misma nos encontramos con un realismo mágico muy claro. Ésto lo observamos cuando la criada y el marido de Alicia ven como la muerte de ésta ha sido provocada por un bicho, que se escondía en su almohadón y le atacaba por el día.
Pienso que en la actualidad esas cosas que quitan la vida no existen como tales. La gente débil sea quizá la más propensa a las depresiones y a otras enfermedades mentales, pero esos bichos que quitan la vida son producto de la imaginación de las personas.