Blogia

El Cuento Hispanoamericano

“LA BIBLIOTECA DE BABEL”, Jorge Luis Borges

“LA BIBLIOTECA DE BABEL”, Jorge Luis Borges

Borges nos plantea su visón del universo a través de una gran metáfora: “La Biblioteca de Babel”.

El cuento describe una biblioteca laberíntica e infinita, guiada por dos principios fundamentales: que existe desde la eternidad, y que el número de símbolos ortográficos es veinticinco. A partir de esas dos premisas se puede concluir que la Biblioteca es total, y que se encuentran en ella todas las posibles combinaciones de los veintitantos símbolos, todo lo que se puede expresar, en todos los idiomas: Todo.

Concluye diciendo que la Biblioteca es infinita, y que entre el desorden, se puede encontrar un orden. En esa conclusión, el narrador encuentra su esperanza y su paz.

ACTUALIDAD DE LA TEMÁTICA DEL CUENTO

Sin lugar a dudas, el cuento puede relacionarse con la actualidad en una sola palabra: Internet.Borges nos relata la historia de una Biblioteca en la que puede encontrarse todo lo que está escrito, en todas las lenguas y dialectos. En Internet no puede encontrarse absolutamente todo, pero sí mucho más de lo que contendría cualquier biblioteca. Esta herramienta, que actualmente utilizamos prácticamente a diario, es muy parecida al espacio que el autor nos describe en su cuento: existen cosas útiles y de gran interés, y por el contrario, otras que carecen de valor.

CUESTIONES A DEBATIR:- ¿Creéis que puede compararse “La Biblioteca de Babel” con el ciberespacio?- ¿Qué opináis sobre la accesibilidad, desde casa, a la información ? - Igual que ocurre en la gran biblioteca, ¿Internet es siempre útil, o por el contrario, puede llegar a ser una herramienta muy peligrosa?

APLICACIONES DIDÁCTICAS

A través de “La Biblioteca de Babel”, se puede trabajar con los niños / as el fomento de la lectura. En el cuento se les presenta una biblioteca mágica, y quizá eso pueda despertar su interés hacia esos lugares.

Después de la lectura y el comentario del cuento, podrían llevarse a cabo múltiples actividades, como por ejemplo:

- Creación de una pequeña biblioteca en el aula, haciendo que cada niño / a lleve su cuento preferido. También se podría crear un sistema de préstamo para llevar a casa un cuento distinto cada fin de semana.

- Redacción en la que expresen cómo es la biblioteca a la que acuden y qué debe tener para ellos / as la “biblioteca ideal”. En el caso de los niños / as de infantil, se trataría el tema en la asamblea.

El pájaro azul, de Rubén Darío

El pájaro azul, de Rubén Darío

Garcín es un poeta. Es uno de los tertulianos del café Plombier de París. Entre
vasos de ajenjo recita obras creadas por el pájaro azul, que tiene preso en su
cerebro. Por eso, el resto de tertulianos considera al pobre Garcín un loco bohemio.
Por su vida como improvisador de poemas en París su padre le tacha de demente.. A
pesar de su neurosis decidió no sucumbir a la imbecilidad y siguió creando estrofas.

Comenzó a escribir un gran poema que tituló “El pájaro azul”, que los demás
tertulianos leían y aplaudían emocionados.
Todo cambió al entrar la primavera cuando una noche Garcín descubrió con tristeza
que su inspiración se había ido con la muerte de su vecina y amada Nini y con ella
el epílogo del poema.
Poco tiempo más tarde, los tertulianos lo encontraron con un balazo y una nota al
lado con el epílogo de su poema que decía “En plena primavera, dejo abierta la
puerta de la jaula al pájaro azul”
Rubén Darío

CUESTIONES A DEBATIR

¿Qué opinas sobre el final trágico de Garcín después de su lucha diaria?
¿Hoy en día, muchas personas viven como los protagonistas del cuento ?
¿Es un cuento para trabajar con los niños ?

APLICACIONES DIDÁCTICAS

Actividades relacionadas con la estación de la primavera como:

Entre todos hacer un mural para la clase.
Hablarles de la primavera: colores, flores.....
Dibujo de como ellos ven la Primavera.
Dibujo de nuestro protagonista Garcín, del pájaro azul, de ambos, Nina.....
A través de los tertulianos enseñarles la importancia y valor de la amistad,
compañerismo.....haciendo que traigan juguetes y se los dejen a los demás...

Dibujar a los protagonistas en cartulinas y que ellos las agarren mientras se les
narra el cuento

“JUAN DARIÉN”, de Horacio Quiroga

La narración titulada “Juan Darién” aparece en el libro “Cuentos de la Selva” (1918) del escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). En “Juan Darién” convergen dos constantes en la obra de Quiroga: la fascinación por los sucesos truculentos (mezcla de misterio y violencia) y el ambiente de la selva tropical americana. Ambos aspectos son reflejo de hondas experiencias vitales: la muerte violenta de varios de sus seres más queridos por una parte y largos años de residencia en la región selvática al norte de la Argentina.

            “Juan Darién” es la historia de un cachorro de tigre adoptado y criado como un humano por una mujer que ha perdido a su hijo y que termina trasformándose mágicamente en un niño. A los 10 años pierde a su madre adoptiva y desde entonces es blanco del desprecio y el odio de sus convencinos que no soportan a un niño que es pacífico y estudioso. Durante una visita a la escuela del lugar, un inspector escolar sospecha que “Juan Darién” es en realidad un tigre y le somete a una experiencia de regresión hipnótica, a causa de la cual queda al descubierto. La gente de la aldea, instigada por un domador de tigres que llega de la ciudad, somete al muchacho a una serie de terribles torturas con el fin de que se vuelva a transformar en fiera. Al final sucede de nuevo la metamorfosis y “Juan Darién”, en figura de tigre herido, huye a la selva de la que procede. Ha conservado la memoria de toda su vida como hombre, el lenguaje humano y la habilidad manual. Ayudándose de ésta ejecuta una brutal venganza contra el domador de tigres en presencia de los demás tigres de la jungla. Después se dirige a la tumba de su madre y escribe junto al de ella su propio nombre -   “Y Juan Darién”- queriendo expresar así la muerte definitiva del humano que ha sido.

            Los temas de discusión y debate que pueden extraerse del argumento de este cuento pueden centrarse en el acoso escolar y en la relación hombre-naturaleza:

·        El protagonista del relato es un buen alumno y compañero que sufre la inquina de sus condiscípulos, ¿hasta qué punto un niño/a con estas características es más susceptible de ser víctima del maltrato por parte de sus compañeros?

·        ¿En qué medida el ser víctima de maltrato continuado e impune puede a su vez terminar convirtiendo a la víctima en verdugo maltratador?

·        ¿Qué grado de conciencia ecológica tiene nuestra sociedad?

·        ¿Nuestros actos individuales tienen consecuencias ecológicas? ¿Cuál es nuestra responsabilidad y cómo debemos reaccionar?

            Creo que todos estos temas son de completa actualidad y su importancia es evidente tanto para nuestra supervivencia como especie (respeto al medio natural), como para nuestra integridad humana (maltrato a nuestros iguales).

LA GALLINA DEGOLLADA – HORACIO QUIROGA

LA GALLINA DEGOLLADA – HORACIO QUIROGA

 

Este cuento pertenece a Horacio Quiroga. Un escritor Uruguayo cuya vida fue muy dura y marcada por las muertes, la tragedia y el desamor.

Es la historia de un matrimonio acomodado, Mazzini – Ferraz, que después de un año de casados, fruto de su amor, deciden tener un hijo. Al principio, todo iba muy bien, hasta que un día, cuando el bebé tenía poco más de año y medio, le dan convulsiones y el niño queda “idiota” (así es como se refiere el autor). Ellos, desesperados ante ese “fracaso” en su descendencia, deciden ir a por otro hijo. Y con éste pasa lo mismo. El matrimonio cada vez más abatido, lo vuelven a intentar. En esta ocasión tienen gemelos, los cuales tampoco se salvan de la “maldición” y se quedan “idiotas”. Lo que los niños tienen es meningitis. Ellos apenas hablan, solo babean pero tienen un gran poder de imitación.

En la forma de contar el cuento, se puede apreciar como la pareja cada vez se va desuniendo cada vez más. Se empeñan en buscar un culpable y no dejan de echarse las cosas en cara. Se pierden completamente el respeto y las discusiones comienzan a formar parte de la rutina.

Después de 3 años de espera, deciden tener otro hijo. Es una niña, Bertita. La niña crece y no le pasa nada. Pero los padres viven con esa angustia de que le pueda pasar lo mismo que a sus hermanos. Por lo que a esta niña la malcrían, le consienten todo, le dan todo… mientras que a los otros 4 hermanos cada vez los tienen más abandonados.

Un día cuando la sirvienta estaba degollando una gallina, los 4 hijos “idiotas” del matrimonio entraron en la cocina y la observaron.

Esa misma tarde, cuando volvieron de dar un paseo el matrimonio y la niña, y la sirvienta no estaba. Los 4 hermanos, aprovechando la ausencia de los padres, agarraron a su hermana, la arrastraron hasta la cocina y la degollaron.

 Cuestiones a debatir:
  • En primer lugar: ¿creéis que es un tema apropiado para llevar al aula?
  • Poniéndonos en la situación de los padres, cuando intentaron tener otro hijo para ver si éste sería un niño sano, y al ver que seguía teniendo problemas como su primer hijo, ¿hubierais seguido teniendo hijos, sabiendo el riesgo que corríais?
  • Según vuestra opinión, ¿las desgracias unen o desunen?
  • ¿Qué os parece la actitud que adoptaron los padres hacia su hija y hacia los demás hijos? ¿Es comprensible?
Volviéndonos a poner en el lugar de los padres… ¿qué hubiera pasado después, al enteraros de que vuestros hijos han asesinado a vuestra hija que tanto deseabais y queríais? ¿Qué hubierais hecho con esos niños, con retraso mental, que han matado a su hermana?

Es que somos muy pobres

“ES QUE SOMOS MUY POBRES”, es un cuento de Juan Rulfo en el cuál trata la desgracia de una familia muy pobre.

Llega una gran riada a su pequeño pueblo y arrasa con su cosecha y se lleva la vaca de la única hija que les queda en casa. Esa vaca le iba a servir a la muchacha para encontrar marido, pero al llevársela la gran riada sus padres y hermano temen que en un futuro cercano acabe como sus hermanas, “siendo una prostituta”.

ACTUALIDAD DEL TEMA 

Hoy en día podemos ver  la preocupación de muchas mujeres por encontrar un marido rico que las mantenga y viceversa.

También podemos tratar el  hecho de que en nuestra sociedad una riada ocasiona  menos pérdidas que en un pueblo sumido en la pobreza.

CUESTIONES A DEBATIR 

à¿Pensáis que hoy en día el tema de la prostitución es un tema que ocasiona más prejuicios y está peor visto que antiguamente?

à¿Podríais vivir toda la vida dependiendo de vuestro marido o vuestra mujer sin tener una independencia económica? 

à¿Alguna riada ha llegado a afectaros directamente? Si es así, ¿Qué sentisteis?

APLICACIONES DIDÁCTICAS 

Cambiar el final haciendo que todo el pueblo se una para salvar a la vaca, y de ésta forma tratar el tema del compañerismo y la colaboración, con los niños.

Realizar una escenificación con títeres.

Trabajar con los niños vocabulario realizando un Ahorcado.

Página de interés: www.clubcultura .com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/home/htm

DESPUÉS DEL ALMUERZO

DESPUÉS DEL ALMUERZO

   En el cuento de Julio Cortázar, “Después del almuerzo” se narra la historia de un chico que tiene la obligación, por parte de sus padres, de pasear a su hermano retrasado mental. Este paseo se realiza en tranvía en la ciudad de Buenos Aires. Desde que el protagonista sale de su casa se siente perseguido por las miradas de los demás que le resultan cada vez mas incomodas. En la calle se preocupaba por las conductas que podía llegar a tener su hermano. Consigue aliviarse de todo esto cuando llegan a una plaza, donde se sientan en un banco y le dan de comer a las palomas. De pronto piensa en como seria su vida sin su hermano y decide abandonarlo. Corre y llega hasta unas calles más allá donde sufre un fuerte dolor de estómago. Se sienta, recapacita sobre lo que ha hecho y  vuelve en busca de su hermano que seguía en el banco sentado tal y como él lo dejó. Después de todo, como ya era tarde, deciden volver a casa.

                TEMAS PARA DEBATIR

¿Crees que una persona puede avergonzarse tanto de una deficiencia de su propio hermano y que le importe tanto lo que piense el resto de la gente? ¿No es mayor el sentimiento de afecto hacia un hermano, sea cual sea su condición, que lo puedan llegar a pensar las personas de la calle?

                POSIBILIDADES DIDÁCTICAS 

Los complejos: aprender a aceptarnos tal y como somos.

Aprender a vivir sin que las opiniones de los demás puedan llegar a afectarnos.

No avergonzarnos de los problemas de las personas que nos rodean, aceptándolos tal y como son.

CHAC MOOL - CARLOS FUENTES

CHAC MOOL     -     CARLOS FUENTES

Este cuento es de Carlos Fuentes. Su argumento es: Filiberto muere ahogado en Acapulco, un amigo suyo, Pepe, se encarga de llevarlo a su país natal para darle un funeral. En el transcurso del viaje Pepe encuentra entre los enseres de Filiberto un cuaderno en el que hay una especie de diario, Pepe decide leerlo. Ahí cuenta que es un coleccionista de reliquias y anda detrás de una figura del Chac Mool, Filiberto se entera de donde puede conseguir una, la compra y el vendedor le pone una condición,  que exponga la figura a la luz del sol. Filiberto no hace caso y la instala en el sótano de su casa, lugar de constantes inundaciones. A  la vez que Pepe va leyendo los apuntes va reflexionando  sobre los últimos días de Filiberto, lo echaron del trabajo y sus actos no eran normales, lo daban por loco. Filiberto sigue contando en sus apuntes que  cree que el Chac Mool tiene vida propia y que quiere atentar contra su vida, por todo ello decide huir a Acapulco. Así terminan los apuntes de Filiberto. Cuando  Pepe llega a México con el cadáver, se da cuenta de que hay alguien dentro de la casa de Filiberto, le abre la puerta un señor con  aspecto grotesco y ordena que bajen el cadáver al sótano. 

Actualidad del tema del cuento

En nuestra sociedad hay personas  que viven en soledad, no tienen preocupaciones y esto las lleva a  obcecarse con diversos temas, en este caso el creer que los objetos de colección  tenían vida propia. Todo el conjunto de  situaciones lo hacen enloquecer. Por otro lado  hay culturas en  las que creen que hay vida después de la muerte, como la de los mayas, todas son respetadas pero  se trata de culturas ancestrales que creen en ritos, fenómenos paranormales, etc. tienen ideas diferentes a las nuestras.  

Propuestas didácticas

Yo este cuento lo escenificaría con los niños,  otra propuesta es la de hacer carteles en la que se represente diversas ideas del cuento, otra  propuesta es la de pensar posibles finales para el cuento y no terminar con la muerte, sino en darle finales más agradables.  

Propuestas para debatir:

·                     ¿Pensáis que  la soledad es uno de los factores más contundentes en los trastornos psicológicos? ¿Qué pensáis acerca  de la solución de huir que muchas personas dan ante determinados problemas, como principal escapatoria ?

“EL HOMBRE DE PLATA” de Isabel Allende

“EL HOMBRE DE PLATA” de Isabel Allende

El pequeño Juancho y su fiel compañera, la perra Mariposa habitan en un pueblecito chileno llamado Fundo de la Ensenada. Diariamente el leal animal acompaña a nuestro protagonista a la escuela y espera paciente el fin de la jornada. Una fría y oscura tarde invernal en el trayecto de vuelta  Juancho percibió que su perra parecía inquieta, y siendo conocedor del comportamiento de los animales comenzó a sentir miedo.

Cerca den una encina percibieron un enorme plato metálico rodeado de una luz anaranjada y emisor de un agudo sonido que dejó a la perrita casi muerta. Del extraño aparato salió el Hombre de Plata, un ser plateado con enormes ojos que los invitó a subir a su nave, advirtiéndoles que venía de otro planeta y que simplemente pretendía ser su amigo y explorarles mientras dormían.

Cuando el joven despertó con las gotas de lluvia pensó que todo había sido una experiencia onírica, pero pronto se convenció de que no, y así se lo hizo saber a su madre mientras le regañaba por haber perdido las zapatillas, a lo que su padre respondió que seguramente se durmió y las perdió.

A la mañana siguiente cuando salieron a buscar leña su padre se extrañó al ver un círculo de terreno quemado junto a la encina y volvió a extrañarse al ver a Juancho removiendo la tierra con un palo y diciendo que finalmente el Hombre de Plata se había llevado sus zapatillas.

Un niño sonriente, una perra cómplice y un padre extrañado ponen fin a este relato. Finalmente, ¿fue todo un sueño?, ¿ocurrió en realidad?

 -         Propuestas didácticas: 

A mi juicio, el planteado es un tema de actualidad en nuestros días: la presencia de vidas extraterrestres en nuestro planeta.

Actualmente adultos y niños no se encuentran ajenos a esa posibilidad por su presencia constante en medios de comunicación de masas, por lo tanto encuentro que puede resultarles atractivo.

Como ya hemos comentado en clase, el hablar de lo diferente, de lo desconocido  puede llevarnos a inculcarles valores de respeto y tolerancia, por ejemplo en este caso debatiendo sobre si todo fue o no un sueño, sobre la existencia o no de seres extraterrestres…

Podemos así mismo, pedirles que dibujen cómo ven al Hombre de Plata fomentando el desarrollo de su imaginación y de sus habilidades.

A propósito del enclave rural del relato podemos dar a conocer los distintos modos de vida y pedir que cuenten sus experiencias.

Sabemos que nos encontramos ante unas vivencias propias de la literatura hispanoamericana, con elementos de la Literatura Fantástica y del Realismo Mágico, por lo que a partir de aquí podemos hablarles de los distintos géneros literarios: ciencia ficción, aventuras…

Junto a todo ello, se me ocurren infinidad de actividades o adaptaciones: relatar un final alternativo, escenificar el cuento, dibujar las escenas con viñetas…

  -         Puntos de debate: 

Seguro coincidiremos en que este es un tema muy controvertido y en el que las opiniones pueden ser muy contrapuestas, por lo tanto, a continuación propongo una serie de temas o ideas sobre los que debatir u opinar que espero despierten vuestro interés:

-         ¿Estamos solos en el Universo o compartimos ese grande espacio con otras formas de vida inteligente?

-         ¿Creéis que el tema de los extraterrestres se trata con rigor en los medios de comunicación?

-         ¿Qué opináis sobre los que afirman haber tenido experiencias o encuentros paranormales de cualquier tipo?

-         ¿Qué despierta este tema en vosotros: os asusta, interesa, os es indiferente…?

-         Sobre el mundo de los sueños, ¿Pensáis que pueden los sueños ser realmente experiencias reprimidas que nuestro subconsciente nos muestra?

-         Sobre el contexto del cuento, ¿Qué opináis sobre la forma de vida en el campo actualmente en nuestro país?, ¿Y sobre los modos de diversión de los niños en los diferentes entornos?

-         ¿Han cambiado sustancialmente las relaciones con los padres en nuestros días?

-         Y, finalmente, centrándonos más en el cuento como tal, me gustaría saber qué opináis sobre el final: ¿Fue todo un sueño?

      -    ¿Hasta dónde puede llegar la imaginación de un niño? 

La página con la que quiero relacionar el nombre de la autora es la siguiente:

 http://es.geocities.com/cuentohispano/allende/allende.html

Espantos de agosto

Espantos de agosto

Trata sobre el viaje de un matrimonio y sus dos hijos a Arezzo a visitar el castillo
que se habia comprado un escritor amigo suyo. Una vez allí son advertidos de que en
el castillo existe un fantasma,mas concretamente, el de su antiguo dueño, el gran
Ludovico. El matrimonio no cree tal história hasta que pasa la noche allí y
despiertan en otra habitación que no es la suya,sino la de Ludovico.¿Crees que el
tema de los fantasmas es apropiado para tratar con niños en una clase?¿A qué tienen
miedo los niños?

El almohadón de plumas

El almohadón de plumas

El cuento que hemos leído hoy de Horacio Quiroga es estremedor. Os voy a hacer dos preguntas:

1) ¿Qué elementos de realismo mágico tiene el cuento? Señalad detalles concretos

2) El cuento es muy actual. Alicia muere porque un bicho le quita la vida poco a poco. ¿Qué "bichos" pensáis que nos quitan la vida en la actualidad? Es decir, ¿qué elementos o sucedos hacen que la gente hoy día no sea feliz?

Empezamos la aventura

Empezamos la aventura

Me gustaría saber vuestras impresiones iniciales sobre esta actividad. ¿Pensáis que puede ser una herramienta útil de trabajo para comunicarnos y compartir nuestros cuentos o experiencias? Ya os presenté las posibilidades del blog. ¿Qué os gustaría compartir con vuestros compañeros?