Blogia
El Cuento Hispanoamericano

DESPUÉS DEL ALMUERZO

DESPUÉS DEL ALMUERZO

   En el cuento de Julio Cortázar, “Después del almuerzo” se narra la historia de un chico que tiene la obligación, por parte de sus padres, de pasear a su hermano retrasado mental. Este paseo se realiza en tranvía en la ciudad de Buenos Aires. Desde que el protagonista sale de su casa se siente perseguido por las miradas de los demás que le resultan cada vez mas incomodas. En la calle se preocupaba por las conductas que podía llegar a tener su hermano. Consigue aliviarse de todo esto cuando llegan a una plaza, donde se sientan en un banco y le dan de comer a las palomas. De pronto piensa en como seria su vida sin su hermano y decide abandonarlo. Corre y llega hasta unas calles más allá donde sufre un fuerte dolor de estómago. Se sienta, recapacita sobre lo que ha hecho y  vuelve en busca de su hermano que seguía en el banco sentado tal y como él lo dejó. Después de todo, como ya era tarde, deciden volver a casa.

                TEMAS PARA DEBATIR

¿Crees que una persona puede avergonzarse tanto de una deficiencia de su propio hermano y que le importe tanto lo que piense el resto de la gente? ¿No es mayor el sentimiento de afecto hacia un hermano, sea cual sea su condición, que lo puedan llegar a pensar las personas de la calle?

                POSIBILIDADES DIDÁCTICAS 

Los complejos: aprender a aceptarnos tal y como somos.

Aprender a vivir sin que las opiniones de los demás puedan llegar a afectarnos.

No avergonzarnos de los problemas de las personas que nos rodean, aceptándolos tal y como son.

7 comentarios

sara -

Opino como Carolina, en mayor o menor medida a todos nos influye lo que los demás opinen de nosotros.
Me parece triste la gente que sea como el protagonista del cuento, no deberíamos avergonzarnos de algo así, el cariño hacía esa persona, ya sea, hermano, primo, amigo...debería ser suficiente para intentar ayudarlo lo más posible.

Carolina -

Es muy bonito pensar que nos da igual lo que diga la gente, pero en el fondo, eso es una utopía. En el fondo, todos mecesitamos la aprovación de los demás. Triste, pero cierto. Estoy de acuedo con Ana en eso de que, como futuros maestros, debemos tener este tema muy presente. Ya desde niños buscamos diferencias, infravalorando al "distinto"...Si a un adulto puede afectarle este hecho, ¿cómo no va a ocurrir en un niño?
Creo que al protagonista del cuento SÍ le puede el sentimiento de amor hacia su hermano, ¿porqué sino se hubiera dado la vuelta?
Personalmente, y a pesar de no poder disfrutar de su compañía todo lo que me gustaría, no sé qué haría sin mis hermanas...

Vero -

Está claro que nadie se tiene que avergonzar de algo así. Por supuesto es más fuerte el amor que puedes sentir hacia tu propio hermano, que lo que pueda llegar a pensar la gente. Pero también no hay que olvidar que es difícil hacer oídos sordos de lo que oyes o de lo que ves, sobre todo para un chico joven. No sé si me explico. Para mi no es tan fácil "pasar" de lo que diga la gente. Aunque sepa que hay que hacerlo. Por lo que yo entiendo al protagonista y comprendo su reacción.

Ana -

Este cuento me conmovió realmente, ycreo que sobre todo lo hizo porque lo relatado es algo que ocurre diariamente.
Se rechaza al diferente, sea tu hermano, tu compañero... Es algo muy triste,¿no créeis?
Como comentamos en clase, hay que poner especial atención a este tema porque estas situaciones suelen darse entre niños en edad escolar, ya que como todos hemos podido observar, comienzan a fijarse en las diferencias y las utilizan como armas contra sus iguales.
Una palabra que me impresiona mucho es VERGÜENZA, no concibo el poder avergonzarse de un hermano...
Hablando más personalmente, puedo afirmar que este tema me afecta mucho, porque una persona cercana a mí siente ella misma pudor al salir a la calle en una ciudad por padecer una minusvalía. ¿es entonces una persona débil? ¿se puede culpar a la sociedad por ser cruel?
por otra parte, quiero compartir con vosotros lo afortunada que me siento por tener hermanos, unas personas a las que admiro y que siempre me han servido de guía.

Ana -

Este cuento me conmovió realmente, ycreo que sobre todo lo hizo porque lo relatado es algo que ocurre diariamente.
Se rechaza al diferente, sea tu hermano, tu compañero... Es algo muy triste,¿no créeis?
Como comentamos en clase, hay que poner especial atención a este tema porque estas situaciones suelen darse entre niños en edad escolar, ya que como todos hemos podido observar, comienzan a fijarse en las diferencias y las utilizan como armas contra sus iguales.
Una palabra que me impresiona mucho es VERGÜENZA, no concibo el poder avergonzarse de un hermano...
Hablando más pèrsonalmente, puedo afirmar que este tema me afecta mucho, porque una persona cercana a mí siente ella misma pudor al salir a la calle en una ciudad por padecer una minusvalía. ¿es entonces una persona débil? ¿se puede culpar a la sociedad por ser cruel?
por otra parte, quiero compartir con vosotros lo afortunada que me siento por tener hermanos, unas personas a las que admiro y que siempre me han servido de guía.

Rocío -

Creo que nadie debe de avergonzarse de lo que hace ni de lo que es, cada persona va de la manera que mejor puede y como puede. También creo que es de ser más retrasado el avergonzarse de ciertos temas como este que el propio hecho de tener una minusvalía.

Libertad -

Por supuesto que opino que lo más importante en el mundo es la persona como tal.¿Que importancia tiene si es tu hermano o tu padre? o quien sea, lo que se debe hacer es tratarle como ser humano que es.Sobre la otra cuestión a debatir no debo inviscuirme ya que no tengo hermanos y ni sé ni sabré que se siente teniéndolos.