Blogia
El Cuento Hispanoamericano

“JUAN DARIÉN”, de Horacio Quiroga

La narración titulada “Juan Darién” aparece en el libro “Cuentos de la Selva” (1918) del escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). En “Juan Darién” convergen dos constantes en la obra de Quiroga: la fascinación por los sucesos truculentos (mezcla de misterio y violencia) y el ambiente de la selva tropical americana. Ambos aspectos son reflejo de hondas experiencias vitales: la muerte violenta de varios de sus seres más queridos por una parte y largos años de residencia en la región selvática al norte de la Argentina.

            “Juan Darién” es la historia de un cachorro de tigre adoptado y criado como un humano por una mujer que ha perdido a su hijo y que termina trasformándose mágicamente en un niño. A los 10 años pierde a su madre adoptiva y desde entonces es blanco del desprecio y el odio de sus convencinos que no soportan a un niño que es pacífico y estudioso. Durante una visita a la escuela del lugar, un inspector escolar sospecha que “Juan Darién” es en realidad un tigre y le somete a una experiencia de regresión hipnótica, a causa de la cual queda al descubierto. La gente de la aldea, instigada por un domador de tigres que llega de la ciudad, somete al muchacho a una serie de terribles torturas con el fin de que se vuelva a transformar en fiera. Al final sucede de nuevo la metamorfosis y “Juan Darién”, en figura de tigre herido, huye a la selva de la que procede. Ha conservado la memoria de toda su vida como hombre, el lenguaje humano y la habilidad manual. Ayudándose de ésta ejecuta una brutal venganza contra el domador de tigres en presencia de los demás tigres de la jungla. Después se dirige a la tumba de su madre y escribe junto al de ella su propio nombre -   “Y Juan Darién”- queriendo expresar así la muerte definitiva del humano que ha sido.

            Los temas de discusión y debate que pueden extraerse del argumento de este cuento pueden centrarse en el acoso escolar y en la relación hombre-naturaleza:

·        El protagonista del relato es un buen alumno y compañero que sufre la inquina de sus condiscípulos, ¿hasta qué punto un niño/a con estas características es más susceptible de ser víctima del maltrato por parte de sus compañeros?

·        ¿En qué medida el ser víctima de maltrato continuado e impune puede a su vez terminar convirtiendo a la víctima en verdugo maltratador?

·        ¿Qué grado de conciencia ecológica tiene nuestra sociedad?

·        ¿Nuestros actos individuales tienen consecuencias ecológicas? ¿Cuál es nuestra responsabilidad y cómo debemos reaccionar?

            Creo que todos estos temas son de completa actualidad y su importancia es evidente tanto para nuestra supervivencia como especie (respeto al medio natural), como para nuestra integridad humana (maltrato a nuestros iguales).

3 comentarios

Rubén -

Se trata de un tema muy interesante para tratar en clase puesto que se basa sobre un contenido de total actualidad como es el racismo, la intolerancia, y como dice Carolina,el acoso escolar. Por otra parte el tema de los animales siempre ha gustado a los niños y podría aplicarse perfectamente en clase.

libertad -

En cuanto al tema del maltrato, debemos observar que existieron y existen "asesinos" en la actualidad que durante su infancia fueron víctimas, brutalmente agredidos tanto física como psicológicamente por otros, y hoy en día son ellos los propios verdugos. En cuanto al tema ecológico, creo que España realmente no es un país demasiado preocupado por éste tema, no obstante podemos encontrarnos con gente que realmente respeta el medio natural.

Carolina -

El protagonista del cuento, en su versión humana, cumple el perfil de víctima de acoso escolar: es un "chico" solitario, pacífico y aparentemente introvertido. Los acosadores se sienten poderosos ante este tipo de personas, y ahí es donde deriva el acoso. No estoy segura de que eso pueda ocurrir, pero quizá las víctimas pueden terminar expresando la ira reprimida durante años en forma de maltrato. Al menos, algo parecido es lo que ocurre en el cuento.
En cuanto al tema de la conciencia ecológica, creo que en un país como el nuestro es cero. Muchas veces pensamos que nuestros actos individuales no influirán en el deterioro del planeta, pero la vista están las consecuencias.